Volver a Actualidad
NOTICIA
Javier Vinuesa y Adrián Boix sobre los intereses de demora en el IRPF
Javier Vinuesa y Adrián Boix hablan sobre los intereses de demora en el IRPF.
El Supremo, en un controvertido fallo y con dos votos particulares en contra dentro de la sala, fijó que los contribuyentes deben tributar por los intereses de demora. Apenas dos años antes, en 2020, había dicho lo contrario, con lo que cambió de criterio y puso patas arriba los despachos de fiscalistas, con el temor de que haya retroactividad sobre los últimos cuatro años.
La decisión de Tributos contrasta con resoluciones anteriores del órgano de Hacienda, “que sí admitían esa deducción. Este es otro cambio de criterio, en el mismo ámbito, y sin justificación, lo que contribuye nuevamente a la inseguridad jurídica a la hora de presentar la autoliquidación por el IRPF de 2022”, arguyen Javier Vinuesa y Adrián Boix, de Gómez Acebo & Pombo.
Consulta el artículo completo en este enlace
El Supremo, en un controvertido fallo y con dos votos particulares en contra dentro de la sala, fijó que los contribuyentes deben tributar por los intereses de demora. Apenas dos años antes, en 2020, había dicho lo contrario, con lo que cambió de criterio y puso patas arriba los despachos de fiscalistas, con el temor de que haya retroactividad sobre los últimos cuatro años.
La decisión de Tributos contrasta con resoluciones anteriores del órgano de Hacienda, “que sí admitían esa deducción. Este es otro cambio de criterio, en el mismo ámbito, y sin justificación, lo que contribuye nuevamente a la inseguridad jurídica a la hora de presentar la autoliquidación por el IRPF de 2022”, arguyen Javier Vinuesa y Adrián Boix, de Gómez Acebo & Pombo.
Consulta el artículo completo en este enlace
Abogado mencionado
Javier Vinuesa – Socio
Adrian Boix – Asociado Sénior
Áreas y sectores
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
El TEAC aporta nuevos matices para la interpretación y aplicación de la cláusula antiabuso del régimen de neutralidad fiscal en casos de aportaciones no dinerarias
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Devolución del impuesto sobre los envases de plástico en envíos fuera del territorio
El Tribunal Económico-Administrativo Central confirma, en unificación de criterios, que el derecho a la devolución del impuesto debe efectuarse respetando el marco normativo aplicable, sin que quepa exigir requisitos no previstos de forma expresa por la ley. Este criterio refuerza la seguridad jurídica y es previsible que tenga un impacto significativo, ya que la Agencia Estatal de Administración Tributaria ha venido denegando la mayor parte de las solicitudes de devolución amparadas en el citado artículo 81.1d de la Ley 7/2022 con base en distintas respuestas a consultas vinculantes de la Dirección General de Tributos.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
No es conforme con la Directiva del IVA la consideración automática de todos los servicios de gestión que la matriz presta a sus filiales como una prestación única para la que no existen comparables
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Dies ad quem para calcular los intereses de demora correspondientes a las liquidaciones derivadas de un acta suscrita en disconformidad
El Tribunal Supremo ha determinado que el día final o dies ad quem del devengo de intereses de demora correspondiente a las liquidaciones que se derivan de un acta suscrita en disconformidad es la fecha del acuerdo de liquidación —dictado dentro del plazo máximo de duración del procedimiento inspector—, debiendo exigirse, por tanto, intereses al obligado hasta esa fecha
Litigación Tributaria
Hace 5 días
Necesidad de conceder plazo de alegaciones previo a la exigencia de los intereses de demora en el periodo ejecutivo
La resolución del Tribunal Económico Administrativo Central, de 18 de junio del 2025, en unificación de criterio, establece doctrina sobre el procedimiento aplicable para la exigencia de intereses de demora en el periodo ejecutivo. La resolución confirma que, en ausencia de procedimiento específico, deberá seguirse el procedimiento previsto, con carácter general, para la práctica de liquidaciones tributarias, que exige que se otorgue al contribuyente trámite de audiencia o plazo de alegaciones previo a la práctica de la liquidación, en garantía de sus derechos de defensa.
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Calificación de los rendimientos obtenidos por los administradores sociales que, como socios, prestan servicios retribuidos a la sociedad
La Dirección General de Tributos analiza la calificación y el tipo de retención que ha de aplicarse a los rendimientos que los administradores sociales puedan percibir cuando, pese a desempeñar su cargo de forma gratuita, perciben retribuciones en su condición de socios por el ejercicio de otros servicios que prestan a su entidad
PUBLICACIÓN
10 Jul, 2025
Sujetos encargados de comprobar la tributación mínima por el impuesto sobre la electricidad cuando no coinciden el distribuidor y el comercializador de energía
La DGT recuerda quién debe verificar que la cuota tributaria del impuesto sobre la electricidad para cada suministro no es inferior a las cuantías reguladas en el artículo 99.2 de la LIIEE cuando una distribuidora de electricidad factura los peajes de acceso a la red de transporte y distribución a los consumidores finales, contratando éstos la entrega de energía con un comercializador, con un generador mediante contratos bilaterales o directamente en el mercado diario de producción
Litigación Tributaria
09 Jul, 2025
La ineficacia de la sorpresiva aparición ex post de notificaciones tributarias
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en aplicación del criterio del Tribunal Supremo, recuerda que, habiéndose anulado la providencia de apremio por la inexistencia de notificación, los recursos frente a tal providencia no producen efectos interruptivos, y concluye que la posterior completación del expediente apareciendo ex post dicha notificación no rehabilita el efecto interruptivo de la prescripción de dicha notificación antes inexistente.
PUBLICACIÓN
07 Jul, 2025
AJD: desistimiento del contrato que deja sin efecto la escritura notarial determinante del título inscribible
El Tribunal Supremo analiza el alcance del requisito previsto en el artículo 31.2 del TRITPAJD, en la modalidad impositiva de actos jurídicos documentos, relativo a la inscribibilidad registral de actos y contratos, con el fin de determinar si tal condición ha de analizarse en abstracto teniendo en cuenta la clase de acto o contrato documentado en la escritura pública o, por el contrario, debe examinarse a la vista de las circunstancias del concreto acto o contrato que pudieran afectar a su inscripción