Volver a Actualidad
NOTICIA
Gómez-Acebo & Pombo entre las firmas que destacan captando negocio en LinkedIn | El Confidencial
El Confidencial analiza las firmas legales en España que están sabiendo exprimir las oportunidades comerciales de LinkedIn, situando a Gómez-Acebo & Pombo como uno de los despachos con más seguidores y con más abogados y empleados activos en esta plataforma, por delante de Pérez-Llorca o KPMG Abogados.
Leer noticia completa
Leer noticia completa
Tipología
Reconocimiento
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
¿Es personal o real la acción que exige una indemnización por el uso inconsentido de un inmueble?
El TJUE aclara los criterios de interpretación de varios artículos del Reglamento 44/2001, que son extensibles a los equivalentes del RBI bis: los relativos al foro exclusivo sobre derechos reales, el especial en materia extracontractual y el relativo a la pluralidad de demandados.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Calificación de los rendimientos obtenidos por los administradores sociales que, como socios, prestan servicios retribuidos a la sociedad
La Dirección General de Tributos analiza la calificación y el tipo de retención que ha de aplicarse a los rendimientos que los administradores sociales puedan percibir cuando, pese a desempeñar su cargo de forma gratuita, perciben retribuciones en su condición de socios por el ejercicio de otros servicios que prestan a su entidad
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Puntos críticos sobre los «ajustes razonables» por incapacidad del trabajador
La declaración ―se entiende, firme― de la incapacidad del trabajador ya no extingue el contrato automáticamente, salvo que aquél manifieste su voluntad de no seguir trabajando. Pero la incapacidad permanente absoluta y la gran incapacidad son incompatibles con el trabajo. Por lo demás, el trabajador dispone de un plazo (¿de caducidad?) de diez días para decidir y el empresario dispone de un plazo (¿de caducidad?) de treinta días para resolver. Las empresas de menos de veinticinco trabajadores pueden valorar cuándo la obligación supone una carga excesiva, pero el resto queda al arbitrio de numerosos factores, no siempre objetivables. La empresa debe facilitar una oferta adecuada sin conocer bien de qué depende la adecuación.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Revocación por acuerdo mayoritario de un acuerdo previo unánime por el que se eximía de contribuir a determinado propietario
Una sentencia muy interesante sobre el poder de cierre que puede tener para el futuro un acuerdo unánime de exención de gastos
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
El artículo 29.4 de la Ley 40/2015 permite rebajar la sanción administrativa a la prevista para la infracción de menor gravedad
El Tribunal Supremo ha fijado doctrina jurisprudencial sobre el alcance del artículo 29.4 de la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, en relación con el principio de proporcionalidad en materia sancionadora.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Derecho Digital N.º 17
Se ofrecen una selección de las principales novedades legislativas y jurisprudenciales en el sector.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
La regulación nacional del nombre comercial y el principio de libre circulación de mercancías
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Vigencia, prórroga, ultraactividad y concurrencia de convenios
Para que la denuncia del Convenio no provoque ultraactividad, se requiere acordar la prórroga antes del fin de la vigencia pactada. En la prórroga, el Convenio sigue vigente, en la ultraactividad, el Convenio pierde su vigencia temporal, aunque sus normas perduren provisionalmente.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Contratos del Sector Público N.º 181
La contratación de prestaciones de carácter intelectual, como son los servicios de arquitectura o ingeniería, plantea dificultades en tanto que la legislación de contratos no establece una regulación sistemática al respecto. Esta circunstancia, unida a los requisitos legales previstos para la adquisición de este tipo de bienes, determina en ocasiones la celebración de contratos que no se ajustan, en su definición o configuración, a los contornos legales que delimitan esta modalidad contractual.