Volver a Actualidad
NOTICIA
AENOR certifica la ciberseguridad de Gómez-Acebo & Pombo
Gómez-Acebo & Pombo ha recibido la certificación basada en norma UNE-EN ISO/IEC 27001:2014 que ha sido otorgada por AENOR, que establece los requisitos para implantar, documentar y evaluar un sistema de gestión de seguridad de la información, que garantiza la implantación de un sistema de ciberseguridad orientada a los procesos y objetivos del negocio considerando el análisis de riesgos de TIC.
El socio director de Gómez-Acebo & Pombo, Carlos Rueda, recibió la certificación de manos del director de AENOR para la Región Centro y Europa, Gonzalo Piédrola, en un acto celebrado en la sede de la firma jurídica. De este modo, los servicios jurídicos que la firma ofrece a los clientes tienen las máximas garantías de seguridad, como son la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.
Esta certificación acredita y fortalece la gestión de riesgos en Gómez-Acebo & Pombo, al asegurar que éstos se identifican y se valoran frente a los procesos de negocio y los activos, considerando su impacto para la organización. Además, la certificación confirma que se han implantado los controles y procedimientos más eficaces y coherentes con el servicio que presta la firma.
AENOR garantiza con este certificado que Gómez-Acebo & Pombo realiza una gestión eficaz de la ciberseguridad en aspectos tan relevantes como la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información. De esta forma, se validan aspectos como el acceso a la información solo por parte de personas autorizadas, así como la integridad de la información, puesto que se confirma que los métodos de proceso de la misma son exactos y completos. Y también se asegura que la información esté disponible en el momento que se necesite. El certificado acredita, entre otras cosas, el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos personales o de propiedad intelectual.
La certificación, una de las más reconocidas a nivel internacional, acredita que el despacho cuenta con un sistema para prevenir y gestionar las amenazas y riesgos, de forma que se minimicen aquellas que afectan a la prestación de servicios por eventuales incidencias de ciberseguridad.
Según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO), correspondiente al ejercicio 2018, España es el séptimo país del mundo y tercero de Europa por número de centros certificados de Seguridad de la Información ISO/IEC 27001, con cerca de 2.000 reconocimientos. Este certificado ayuda a proteger y reforzar los sistemas de información de las organizaciones, implantando controles adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad del sistema de información.

El socio director de Gómez-Acebo & Pombo, Carlos Rueda, recibió la certificación de manos del director de AENOR para la Región Centro y Europa, Gonzalo Piédrola, en un acto celebrado en la sede de la firma jurídica. De este modo, los servicios jurídicos que la firma ofrece a los clientes tienen las máximas garantías de seguridad, como son la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.
Esta certificación acredita y fortalece la gestión de riesgos en Gómez-Acebo & Pombo, al asegurar que éstos se identifican y se valoran frente a los procesos de negocio y los activos, considerando su impacto para la organización. Además, la certificación confirma que se han implantado los controles y procedimientos más eficaces y coherentes con el servicio que presta la firma.
AENOR garantiza con este certificado que Gómez-Acebo & Pombo realiza una gestión eficaz de la ciberseguridad en aspectos tan relevantes como la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información. De esta forma, se validan aspectos como el acceso a la información solo por parte de personas autorizadas, así como la integridad de la información, puesto que se confirma que los métodos de proceso de la misma son exactos y completos. Y también se asegura que la información esté disponible en el momento que se necesite. El certificado acredita, entre otras cosas, el cumplimiento de la legislación en materia de protección de datos personales o de propiedad intelectual.
La certificación, una de las más reconocidas a nivel internacional, acredita que el despacho cuenta con un sistema para prevenir y gestionar las amenazas y riesgos, de forma que se minimicen aquellas que afectan a la prestación de servicios por eventuales incidencias de ciberseguridad.
Según el último informe de la Organización Internacional de Normalización (ISO), correspondiente al ejercicio 2018, España es el séptimo país del mundo y tercero de Europa por número de centros certificados de Seguridad de la Información ISO/IEC 27001, con cerca de 2.000 reconocimientos. Este certificado ayuda a proteger y reforzar los sistemas de información de las organizaciones, implantando controles adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad del sistema de información.

Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Deducibilidad en el IS de las provisiones para afrontar responsabilidades derivadas de litigios
La Audiencia Nacional avala la deducibilidad en el impuesto sobre sociedades de las provisiones para afrontar responsabilidades derivadas de litigios, al hilo de un supuesto en el que varias sociedades depositaron las fianzas impuestas judicialmente para afrontar su posible responsabilidad civil subsidiaria dentro de un procedimiento penal.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Derecho Digital N.º 18
Se ofrecen una selección de las principales novedades legislativas y jurisprudenciales en el sector.
Litigación Tributaria
¡NUEVO!
El Tribunal Supremo confirma su doctrina sobre el «doble tiro», pero rechaza un posible «tercer tiro» y la posibilidad de liquidaciones indefinidas
El Tribunal Supremo determina que la doctrina del «doble tiro» permite a la Administración practicar una segunda liquidación en caso de anulación de la primera por motivos formales o sustantivos. Pero, anulada la segunda, no cabe, por ningún concepto o circunstancia, el dictado de un tercero o sucesivos actos administrativos en sustitución de otros anulados, aunque el segundo adolezca de cualquier vicio, formal o material. Los principios generales de buena administración y el de buena fe, entre otros, se oponen a tal posibilidad de manera absoluta.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
¿Repercusión a los administradores sociales de las deudas y sanciones impuestas a la sociedad por una norma sectorial?
Se analiza, en definitiva, si estas formas de regreso de pagos pueden estar comprendidas en la acción social de responsabilidad contra administradores.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Un apunte sobre la legitimación para el ejercicio de la acción de nulidad de los contratos
El interés legítimo como fundamento de la legitimación para el ejercicio de la acción de nulidad está reconocido en la Constitución, que impone a los órganos judiciales la obligación de interpretar con amplitud las fórmulas que las leyes procesales utilicen en orden a la atribución de legitimación activa para acceder a los procesos judiciales
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Las aportaciones de los socios superiores al porcentaje de su participación en el capital social constituyen ingresos imponibles para la sociedad
Para el Tribunal Económico-Administrativo Central, las aportaciones de los socios que guarden proporcionalidad con su porcentaje de participación en el capital social deben contabilizarse como incrementos de los fondos propios, mientras que los excesos sobre dicha aportación son ingresos imponibles para la sociedad. Los pactos parasociales adoptados en el curso del procedimiento inspector para justificar un plan de ampliación de capital carecen de eficacia probatoria.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
El Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso) se pronuncia sobre las plataformas electrónicas de intermediación en la venta de medicamentos por parte de las farmacias
El auge de las plataformas de intermediación se extiende también al sector de los medicamentos, existiendo distintas plataformas creadas para intermediar entre las farmacias que los dispensan y los clientes que los adquieren. Sucede, no obstante, que en este campo existen restricciones normativas cuya interpretación y aplicación genera frecuentes disputas ante los tribunales de justicia. El Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso) acaba de dictar dos sentencias al respecto. Se trata de la sentencia núm. 1000/2025, de 16 de julio (ECLI: ES:TS:2025:3516), y de la Sentencia núm. 961/2025, de 14 de julio (ECLI:ES:TS:2025:3554).
PUBLICACIÓN
Hace 3 días
Sobre la extensión de los efectos del Plan de Reestructuración a garantes que no son sociedades del grupo de la solicitante
Interpretación del artículo 652.2 de la Ley Concursal
PUBLICACIÓN
Hace 3 días
Parón en la normativa delegada europea: la Comisión postpone la aprobación de 115 normas financieras de nivel dos al menos hasta el 2027
La DG FISMA (Comisión Europea) ha anunciado en una carta de 1 de octubre del 2027 que no va a aprobar 115 actos delegados en desarrollo de la normativa financiera de nivel 1 hasta dentro de dos años. Se trata de mandatos de desarrollo de las Directivas y Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo en materias que considera no esenciales