Volver a Actualidad
NOTICIA
Los intercambios de información comercial sensible entre fabricantes y distribuidores no son necesariamente anticompetitivos
En una resolución dictada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en el expediente S/DC/0539/14 Medicamentos Veterinarios, este organismo considera que los intercambios verticales de información comercial sensible pueden ser pro competitivos y que no tienen por qué perseguir necesariamente una finalidad anticompetitiva. En este contexto, por intercambios verticales de información comercial, entendemos los intercambios de información estratégica, comercial y sensible producidos en el marco de una relación entre fabricante/productor y sus distribuidores (mayoristas o minoristas).
Poniendo en contexto este pronunciamiento, este expediente sancionador se inició por la CNMC a raíz de una denuncia presentada por la Asociación Nacional para la Salud Animal (ASEMAZ-ASA). Esta asociación representa a distribuidores mayoristas y minoristas de productos zoosanitarios empleados en la sanidad, producción, higiene y bienestar animal de animales productores de alimentos y animales de compañía. La denuncia fue presentada por esta asociación contra 20 laboratorios dedicados a la fabricación y distribución de productos para la salud animal por, entre otras cuestiones, considerar contraria a la normativa de defensa de la competencia la obligación que estos laboratorios imponían a los distribuidores minoristas para que estos les suministraran información concisa de clientes y unidades vendidas, incluyendo en algunos casos datos comerciales de laboratorios competidores.
Es ciertamente una pregunta habitual en Derecho de la Competencia si son o no problemáticas las solicitudes de información que un fabricante hace a sus distribuidores con respecto a los precios de reventa que estos últimos aplican a sus productos y a productos competidores, el perfil e identidad de los clientes finales y los productos suyos y de competidores comprados por estos, el volumen de unidades vendidas de productos incluyendo productos competidores y el valor de las ventas, la ventas de cada producto realizadas a los clientes finales y el stock de productos no vendidos, etc.
Al tratarse de información comercial sensible, los riesgos que se suelen invocar son, por un lado, que este tipo de solicitudes de información permitan al fabricante ejercer un control indeseable sobre la política comercial y estrategia del distribuidor, por ejemplo, en materia de precios de reventa o respecto de las ventas que se pueden hacer a determinados clientes y, por otro lado, que estos intercambios sean utilizados por los fabricantes para llevar a cabo acuerdos sobre precios o de reparto de mercados o clientes. Si esto último sucediera, se estaría llevando a cabo una práctica conocida en Derecho de la Competencia como “hub & spoke” que consiste en que los fabricantes coordinen su comportamiento comercial en el mercado no mediante un contacto directo entre ellos sino a través de los distribuidores que tengan en común que hacen de nexo entre ellos.
Sin embargo, a raíz del pronunciamiento precitado de la CNMC, queda claro que los intercambios de información comercial sensible entre fabricantes y distribuidores no deben considerase a priori como problemáticos, pudiendo ser además pro competitivos.
En efecto, como la propia CNMC indica, este tipo de intercambios de información son lógicos y constituyen una herramienta imprescindible en toda relación vertical que permite a los fabricantes tener un mayor conocimiento del mercado, del posicionamiento de sus productos con respecto a los productos de la competencia, de la evolución de las ventas de sus productos y de los productos competidores y de los clientes, gestionar mejor sus stocks, comprobar el funcionamiento y resultado de la actividades promocionales que lancen al mercado y, en definitiva, diseñar mejor las estrategias competitivas frente a sus rivales con el fin de competir más eficazmente en el mercado lo que a la larga redunda en el beneficio del consumidor a través de mejores servicios y/o mejores precios.
Por tanto, los intercambios verticales de información comercial quedarían en principio fuera del ámbito de aplicación del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y/o del artículo 1 de la Ley de Defesan de la Competencia, salvo que persigan una finalidad anticompetitiva de las antes comentadas o bien, que por la estructura de mercado en que se den estos intercambios, puedan incrementar la transparencia en el mismo facilitando o propiciando una posible coordinación entre los fabricantes competidores, lo que podría ocurrir en un mercado oligopolio con productos muy homogéneos.
Poniendo en contexto este pronunciamiento, este expediente sancionador se inició por la CNMC a raíz de una denuncia presentada por la Asociación Nacional para la Salud Animal (ASEMAZ-ASA). Esta asociación representa a distribuidores mayoristas y minoristas de productos zoosanitarios empleados en la sanidad, producción, higiene y bienestar animal de animales productores de alimentos y animales de compañía. La denuncia fue presentada por esta asociación contra 20 laboratorios dedicados a la fabricación y distribución de productos para la salud animal por, entre otras cuestiones, considerar contraria a la normativa de defensa de la competencia la obligación que estos laboratorios imponían a los distribuidores minoristas para que estos les suministraran información concisa de clientes y unidades vendidas, incluyendo en algunos casos datos comerciales de laboratorios competidores.
Es ciertamente una pregunta habitual en Derecho de la Competencia si son o no problemáticas las solicitudes de información que un fabricante hace a sus distribuidores con respecto a los precios de reventa que estos últimos aplican a sus productos y a productos competidores, el perfil e identidad de los clientes finales y los productos suyos y de competidores comprados por estos, el volumen de unidades vendidas de productos incluyendo productos competidores y el valor de las ventas, la ventas de cada producto realizadas a los clientes finales y el stock de productos no vendidos, etc.
Al tratarse de información comercial sensible, los riesgos que se suelen invocar son, por un lado, que este tipo de solicitudes de información permitan al fabricante ejercer un control indeseable sobre la política comercial y estrategia del distribuidor, por ejemplo, en materia de precios de reventa o respecto de las ventas que se pueden hacer a determinados clientes y, por otro lado, que estos intercambios sean utilizados por los fabricantes para llevar a cabo acuerdos sobre precios o de reparto de mercados o clientes. Si esto último sucediera, se estaría llevando a cabo una práctica conocida en Derecho de la Competencia como “hub & spoke” que consiste en que los fabricantes coordinen su comportamiento comercial en el mercado no mediante un contacto directo entre ellos sino a través de los distribuidores que tengan en común que hacen de nexo entre ellos.
Sin embargo, a raíz del pronunciamiento precitado de la CNMC, queda claro que los intercambios de información comercial sensible entre fabricantes y distribuidores no deben considerase a priori como problemáticos, pudiendo ser además pro competitivos.
En efecto, como la propia CNMC indica, este tipo de intercambios de información son lógicos y constituyen una herramienta imprescindible en toda relación vertical que permite a los fabricantes tener un mayor conocimiento del mercado, del posicionamiento de sus productos con respecto a los productos de la competencia, de la evolución de las ventas de sus productos y de los productos competidores y de los clientes, gestionar mejor sus stocks, comprobar el funcionamiento y resultado de la actividades promocionales que lancen al mercado y, en definitiva, diseñar mejor las estrategias competitivas frente a sus rivales con el fin de competir más eficazmente en el mercado lo que a la larga redunda en el beneficio del consumidor a través de mejores servicios y/o mejores precios.
Por tanto, los intercambios verticales de información comercial quedarían en principio fuera del ámbito de aplicación del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y/o del artículo 1 de la Ley de Defesan de la Competencia, salvo que persigan una finalidad anticompetitiva de las antes comentadas o bien, que por la estructura de mercado en que se den estos intercambios, puedan incrementar la transparencia en el mismo facilitando o propiciando una posible coordinación entre los fabricantes competidores, lo que podría ocurrir en un mercado oligopolio con productos muy homogéneos.
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
El TJUE invalida el régimen fiscal belga aplicable a la distribución de dividendos de filiales a sus matrices cuando hay transferencias por pérdidas intragrupo fiscal
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea determina que se opone a la Directiva 2011/96, la normativa de un Estado miembro que establece que los dividendos percibidos por una sociedad matriz de su filial deben, en un primer momento, incluirse en la base imponible de la primera, antes de poder ser objeto de una deducción que, sin embargo, se prohíbe en relación con el importe de las transferencia intragrupo incluidas en la base imponible.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Caducidad de la acción declarativa de preterición intencional de un heredero forzoso cuando precedió un proceso en que se estimó la acción de reconocimiento de filiación extramatrimonial por él ejercitada
El día inicial para el cómputo del plazo para el ejercicio de la acción no es el de la sentencia firme que reconoce la filiación, sino aquel en que se abre la sucesión y puede ser conocido el contenido del testamento, y el mismo no se interrumpe ni se suspende por la tramitación del proceso de filiación.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Automoción y Movilidad N.º 26
Resumen de novedades legislativas y jurisprudenciales relativas al sector de la Automoción.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Un Convenio de empresa no puede establecer reglas de concurrencia con un Convenio de sector
El que no exista un Convenio superior no legitima que un Convenio de empresa establezca la prohibición de que aquél entre a regular su estructura salarial, toda vez que lo característico de las normas jurídicas es su vocación de aplicación a situaciones futuras
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Diligencia debida por los operadores de servicios de pago cuando la orden de transferencia incorpora, además del IBAN, información adicional
Interpretación del artículo 59 del Real Decreto-Ley 19/2018, de servicios de pago
PUBLICACIÓN
Hace 3 días
Una precisión sobre la congruencia de la sentencia de segunda instancia
No es incongruente la sentencia de segunda instancia que confirma la estimación de la acción principal, pero reduciendo su importe, y omite pronunciarse sobre la ejercitada con carácter subsidiario cuando los hechos en los que se fundan ambas acciones son los mismos
PUBLICACIÓN
Hace 3 días
El efecto Trump: demoras en la aplicación de la Directiva sobre diligencia debida y retraso en la obligación de publicar el informe de sostenibilidad para determinadas empresas
La Directiva 2025/794, de 14 de abril, modifica las Directivas 2022/2464 (CSRD) y 2024/1760 (CS3D) para aplazar en dos años la obligación de elaborar el informe de sostenibilidad: de los ejercicios que comienzan el 1 de enero de 2025 al 2027 y para las obligadas a partir del 2026, al 2028. En el caso de la CS3D se aplaza un año la fecha de transposición, se simplifican los supuestos de aplicación escalonada y se demora un año su aplicación respecto a la fecha actual en función del tamaño y número de trabajadores de la empresa.
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Rescisión concursal de pagos y renacimiento consiguiente del crédito subyacente del acreedor condenado de rescisión
Se trata de un supuesto singular de reviviscencia de un contrato previamente extinguido por un pago, que ahora se rescinde
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
¿Puede un juez jubilado dictar sentencia?
Pese a su jubilación, un juez o magistrado deberá participar en la deliberación, votación, redacción y firma de sentencia en aquellos pleitos a cuya vista hubiere asistido y que aún no se hubieren fallado, sin que para ello se necesite nuevo nombramiento por ser parte de la prorrogatio iurisdictionis.