Volver a Actualidad
NOTICIA
Booking / eTraveli – Ni horizontal ni vertical, sino todo lo contrario
El pasado 25 de septiembre, la Comisión Europea (“la Comisión”) prohibió la compra por Booking Holdings de eTraveli, agencia de viajes online (“OTA”) especializada en vuelos, y titular de marcas como GoToGate. La prohibición, que contrasta con la autorización incondicional de la misma operación por la autoridad británica de competencia (probablemente por el menor peso de eTraveli en su mercado), y con la pasividad de las autoridades estadounidenses (quizá por la misma razón) es relevante por dos aspectos.
El primero, más general, porque es un reflejo más de las nuevas prioridades de la Comisión en política de competencia, centradas en un control de los mercados digitales. Los casos abiertos contra Google son uno de ellos, otro lo es la Ley de Mercados Digitales (o DMA, por sus siglas en inglés) y la reciente designación, en aplicación de sus términos, de los primeros guardianes de acceso, y éste es el penúltimo en fecha.
El segundo, ya específico y propio a la operación en sí, porque se trata de la primera prohibición de una operación de concentración basada no en sus efectos horizontales en el mercado, sino en los efectos de conglomerado. Recordemos que las concentraciones conglomerales son concentraciones entre empresas cuya relación no es ni horizontal (como competidores en el mismo mercado) ni vertical (como proveedores o clientes), sino que actúan en mercados estrechamente relacionados (por ejemplo, proveedores de productos complementarios o que pertenecen a la misma gama).
Como regla general, y a diferencia de lo que ocurre con las concentraciones horizontales, las conglomerales ofrecen un margen sustancial para las eficiencias, precisamente por la complementariedad de los productos o servicios en cuestión. Sin embargo, el asunto Booking nos demuestra que, cuando la empresa absorbente goza de posición de dominio, el panorama cambia.
La Comisión considera así en su decisión de prohibición que, como consecuencia de la operación, Booking habría tenido la posibilidad de expandir su “ecosistema de servicios online para viajes”.
En breve, y simplificando mucho, al adquirir a un operador especializado en viajes en avión, el tráfico en la plataforma Booking se incrementaría de forma sustancial, capturando así a clientes adicionales para el servicio de reserva de hoteles, en el que Booking goza de posición de dominio, con una cuota de mercado superior al 60%, y sin presión competitiva suficiente de otros operadores. Para la Comisión, entre los distintos servicios de las OTA de viajes, los vuelos (segmento en el que opera eTraveli) son los que tienen más posibilidades de generar ventas cruzadas de alojamiento.
Dentro del “ecosistema” Booking, el efecto de red resultante de la operación de concentración iría así de un servicio (servicios de reserva de viajes en avión) a otro (servicios de reserva de hotel), del que es complementario, produciendo efectos anticompetitivos en este último, ampliando el “ecosistema” Booking y creando una barrera a la entrada y a la expansión de terceros operadores.
Booking había ofrecido a la Comisión compromisos de comportamiento para obtener su autorización. Proponía que, al usuario, al entrar en la página de reservas de vuelo, se mostrasen y enlazasen servicios online de reserva de hotel competidores. Sin embargo, este ofrecimiento ha sido en vano, al considerarlo la Comisión insuficiente tras una investigación de mercado.
Booking ha anunciado que recurrirá la decisión de prohibición ante el Tribunal General de la Unión Europea. Se abre así otro frente judicial para la Comisión (uno más) en su política de competencia aplicada a los mercados digitales.
El primero, más general, porque es un reflejo más de las nuevas prioridades de la Comisión en política de competencia, centradas en un control de los mercados digitales. Los casos abiertos contra Google son uno de ellos, otro lo es la Ley de Mercados Digitales (o DMA, por sus siglas en inglés) y la reciente designación, en aplicación de sus términos, de los primeros guardianes de acceso, y éste es el penúltimo en fecha.
El segundo, ya específico y propio a la operación en sí, porque se trata de la primera prohibición de una operación de concentración basada no en sus efectos horizontales en el mercado, sino en los efectos de conglomerado. Recordemos que las concentraciones conglomerales son concentraciones entre empresas cuya relación no es ni horizontal (como competidores en el mismo mercado) ni vertical (como proveedores o clientes), sino que actúan en mercados estrechamente relacionados (por ejemplo, proveedores de productos complementarios o que pertenecen a la misma gama).
Como regla general, y a diferencia de lo que ocurre con las concentraciones horizontales, las conglomerales ofrecen un margen sustancial para las eficiencias, precisamente por la complementariedad de los productos o servicios en cuestión. Sin embargo, el asunto Booking nos demuestra que, cuando la empresa absorbente goza de posición de dominio, el panorama cambia.
La Comisión considera así en su decisión de prohibición que, como consecuencia de la operación, Booking habría tenido la posibilidad de expandir su “ecosistema de servicios online para viajes”.
En breve, y simplificando mucho, al adquirir a un operador especializado en viajes en avión, el tráfico en la plataforma Booking se incrementaría de forma sustancial, capturando así a clientes adicionales para el servicio de reserva de hoteles, en el que Booking goza de posición de dominio, con una cuota de mercado superior al 60%, y sin presión competitiva suficiente de otros operadores. Para la Comisión, entre los distintos servicios de las OTA de viajes, los vuelos (segmento en el que opera eTraveli) son los que tienen más posibilidades de generar ventas cruzadas de alojamiento.
Dentro del “ecosistema” Booking, el efecto de red resultante de la operación de concentración iría así de un servicio (servicios de reserva de viajes en avión) a otro (servicios de reserva de hotel), del que es complementario, produciendo efectos anticompetitivos en este último, ampliando el “ecosistema” Booking y creando una barrera a la entrada y a la expansión de terceros operadores.
Booking había ofrecido a la Comisión compromisos de comportamiento para obtener su autorización. Proponía que, al usuario, al entrar en la página de reservas de vuelo, se mostrasen y enlazasen servicios online de reserva de hotel competidores. Sin embargo, este ofrecimiento ha sido en vano, al considerarlo la Comisión insuficiente tras una investigación de mercado.
Booking ha anunciado que recurrirá la decisión de prohibición ante el Tribunal General de la Unión Europea. Se abre así otro frente judicial para la Comisión (uno más) en su política de competencia aplicada a los mercados digitales.
Abogado mencionado
Miguel Troncoso – Socio
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Un apunte sobre el plazo de la acción para la declaración del error judicial
La fecha a tener en cuenta como dies a quo del cómputo del plazo es la denominada «fecha/hora de envío» que aparece en la carátula del mensaje generado por LexNET
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Fiscalidad del arrendamiento de una vivienda cuando el arrendador vende sus derechos de crédito sobre las rentas futuras aplicando un descuento
La Dirección General de Tributos analiza la fiscalidad de una operación en virtud de la cual el arrendador de una vivienda vende a una empresa sus derechos de crédito futuros frente al arrendatario por un importe inferior al que tendrá que abonar el inquilino conforme a lo establecido en el contrato de arrendamiento.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Novedades clave del Real Decreto 917/2025
El RD 917/2025 modifica el RD 413/2014: redefine el régimen retributivo específico, integra el almacenamiento, refuerza el control operativo del sistema e introduce condicionantes para las instalaciones de cogeneración y residuos.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Se acerca el horizonte del 2027, ¿cambia mucho la jubilación?
Desde hace más de quince años sabemos que la edad de jubilación se retrasará de los sesenta y cinco a los sesenta y siete años en el 2027. Durante este tiempo se han ido aplicando normas de régimen transitorio sobre la edad y la cuantía de la pensión, pero también se ha ampliado la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Sociedades N.º 37
Boletín trimestral elaborado por el Área Mercantil de Gómez-Acebo & Pombo que incluye trabajos de análisis, comentarios de jurisprudencia y notas o reseñas sobre práctica societaria en materias de interés para nuestros clientes.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
La protección de las marcas de renombre en relación con productos o servicios idénticos o similares a aquellos para los cuales está registrada
Se da noticia de la Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Civil) núm. 1342/2025, de 30 de septiembre de 2025 (ECLI:ES:TS:2025:4213)
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Regalos de empresa y cesta de navidad: ¿opción u obligación?
Aunque la cesta de Navidad constituya una condición más beneficiosa incorporada al contrato de trabajo, es lícito que la empresa pueda ofrecer como alternativa otro tipo de obsequio al trabajador, siempre que este último opte libremente.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Nulidad de préstamo hipotecario vinculado a la adquisición de producto complejo de inversión
Aplicación de la doctrina de los contratos vinculados
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Acción ejercida por el cesionario de un crédito en el lugar de cumplimiento de la obligación por la que se reclama
La cesionaria de un crédito puede ejercer la acción frente al deudor cedido en el lugar en el que este hubiera debido cumplir la obligación que sirve de base a la demanda. En el caso en que esta se basara en un contrato de prestación de servicios, dicho lugar es el de la prestación del servicio, de acuerdo con el artículo 7, 1, b) del Reglamento Bruselas I bis.