Volver a Actualidad
NOTICIA
Booking / eTraveli – Ni horizontal ni vertical, sino todo lo contrario
El pasado 25 de septiembre, la Comisión Europea (“la Comisión”) prohibió la compra por Booking Holdings de eTraveli, agencia de viajes online (“OTA”) especializada en vuelos, y titular de marcas como GoToGate. La prohibición, que contrasta con la autorización incondicional de la misma operación por la autoridad británica de competencia (probablemente por el menor peso de eTraveli en su mercado), y con la pasividad de las autoridades estadounidenses (quizá por la misma razón) es relevante por dos aspectos.
El primero, más general, porque es un reflejo más de las nuevas prioridades de la Comisión en política de competencia, centradas en un control de los mercados digitales. Los casos abiertos contra Google son uno de ellos, otro lo es la Ley de Mercados Digitales (o DMA, por sus siglas en inglés) y la reciente designación, en aplicación de sus términos, de los primeros guardianes de acceso, y éste es el penúltimo en fecha.
El segundo, ya específico y propio a la operación en sí, porque se trata de la primera prohibición de una operación de concentración basada no en sus efectos horizontales en el mercado, sino en los efectos de conglomerado. Recordemos que las concentraciones conglomerales son concentraciones entre empresas cuya relación no es ni horizontal (como competidores en el mismo mercado) ni vertical (como proveedores o clientes), sino que actúan en mercados estrechamente relacionados (por ejemplo, proveedores de productos complementarios o que pertenecen a la misma gama).
Como regla general, y a diferencia de lo que ocurre con las concentraciones horizontales, las conglomerales ofrecen un margen sustancial para las eficiencias, precisamente por la complementariedad de los productos o servicios en cuestión. Sin embargo, el asunto Booking nos demuestra que, cuando la empresa absorbente goza de posición de dominio, el panorama cambia.
La Comisión considera así en su decisión de prohibición que, como consecuencia de la operación, Booking habría tenido la posibilidad de expandir su “ecosistema de servicios online para viajes”.
En breve, y simplificando mucho, al adquirir a un operador especializado en viajes en avión, el tráfico en la plataforma Booking se incrementaría de forma sustancial, capturando así a clientes adicionales para el servicio de reserva de hoteles, en el que Booking goza de posición de dominio, con una cuota de mercado superior al 60%, y sin presión competitiva suficiente de otros operadores. Para la Comisión, entre los distintos servicios de las OTA de viajes, los vuelos (segmento en el que opera eTraveli) son los que tienen más posibilidades de generar ventas cruzadas de alojamiento.
Dentro del “ecosistema” Booking, el efecto de red resultante de la operación de concentración iría así de un servicio (servicios de reserva de viajes en avión) a otro (servicios de reserva de hotel), del que es complementario, produciendo efectos anticompetitivos en este último, ampliando el “ecosistema” Booking y creando una barrera a la entrada y a la expansión de terceros operadores.
Booking había ofrecido a la Comisión compromisos de comportamiento para obtener su autorización. Proponía que, al usuario, al entrar en la página de reservas de vuelo, se mostrasen y enlazasen servicios online de reserva de hotel competidores. Sin embargo, este ofrecimiento ha sido en vano, al considerarlo la Comisión insuficiente tras una investigación de mercado.
Booking ha anunciado que recurrirá la decisión de prohibición ante el Tribunal General de la Unión Europea. Se abre así otro frente judicial para la Comisión (uno más) en su política de competencia aplicada a los mercados digitales.
El primero, más general, porque es un reflejo más de las nuevas prioridades de la Comisión en política de competencia, centradas en un control de los mercados digitales. Los casos abiertos contra Google son uno de ellos, otro lo es la Ley de Mercados Digitales (o DMA, por sus siglas en inglés) y la reciente designación, en aplicación de sus términos, de los primeros guardianes de acceso, y éste es el penúltimo en fecha.
El segundo, ya específico y propio a la operación en sí, porque se trata de la primera prohibición de una operación de concentración basada no en sus efectos horizontales en el mercado, sino en los efectos de conglomerado. Recordemos que las concentraciones conglomerales son concentraciones entre empresas cuya relación no es ni horizontal (como competidores en el mismo mercado) ni vertical (como proveedores o clientes), sino que actúan en mercados estrechamente relacionados (por ejemplo, proveedores de productos complementarios o que pertenecen a la misma gama).
Como regla general, y a diferencia de lo que ocurre con las concentraciones horizontales, las conglomerales ofrecen un margen sustancial para las eficiencias, precisamente por la complementariedad de los productos o servicios en cuestión. Sin embargo, el asunto Booking nos demuestra que, cuando la empresa absorbente goza de posición de dominio, el panorama cambia.
La Comisión considera así en su decisión de prohibición que, como consecuencia de la operación, Booking habría tenido la posibilidad de expandir su “ecosistema de servicios online para viajes”.
En breve, y simplificando mucho, al adquirir a un operador especializado en viajes en avión, el tráfico en la plataforma Booking se incrementaría de forma sustancial, capturando así a clientes adicionales para el servicio de reserva de hoteles, en el que Booking goza de posición de dominio, con una cuota de mercado superior al 60%, y sin presión competitiva suficiente de otros operadores. Para la Comisión, entre los distintos servicios de las OTA de viajes, los vuelos (segmento en el que opera eTraveli) son los que tienen más posibilidades de generar ventas cruzadas de alojamiento.
Dentro del “ecosistema” Booking, el efecto de red resultante de la operación de concentración iría así de un servicio (servicios de reserva de viajes en avión) a otro (servicios de reserva de hotel), del que es complementario, produciendo efectos anticompetitivos en este último, ampliando el “ecosistema” Booking y creando una barrera a la entrada y a la expansión de terceros operadores.
Booking había ofrecido a la Comisión compromisos de comportamiento para obtener su autorización. Proponía que, al usuario, al entrar en la página de reservas de vuelo, se mostrasen y enlazasen servicios online de reserva de hotel competidores. Sin embargo, este ofrecimiento ha sido en vano, al considerarlo la Comisión insuficiente tras una investigación de mercado.
Booking ha anunciado que recurrirá la decisión de prohibición ante el Tribunal General de la Unión Europea. Se abre así otro frente judicial para la Comisión (uno más) en su política de competencia aplicada a los mercados digitales.
Abogado mencionado
Miguel Troncoso – Socio
Contacto para prensa
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
La Comisión Europea multa con 157 millones de euros a las marcas de lujo GUCCI, CHLOÈ y LOEWE por imponer precios de reventa a sus distribuidores
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Control judicial de la corrección del libro registro de acciones nominativas en el trámite de impugnación de acuerdos sociales por quienes no figuran inscritos como accionistas
Es el problema de saber hasta dónde alcanza la eficacia legitimadora del libro registro de acciones nominativas
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Freno y marcha atrás en la obligación de publicar determinada información sobre sostenibilidad por las grandes empresas
Mediante el Reglamento Delegado (UE) 2025/1416, de 11 de julio (DOUE del 10 de noviembre) la Comisión Europea modifica las NEIS/ESRS para demorar la publicación de determinados datos en materia de sostenibilidad.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Indemnización por cese «en términos de mercado» prevista en los estatutos sociales (STS núm. 35/2025, Sala Primera, de 16 de julio)
La sentencia analiza la demanda interpuesta por el consejero ejecutivo de una sociedad por falta de pago de una indemnización por cese prevista en los estatutos sociales (régimen anterior a la reforma de la Ley de Sociedades de Capital en el 2014).
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Designación de experto independiente sobre el valor razonable de acciones: el registrador sólo debe verificar si concurren los presupuestos que posibilitan dicho nombramiento
En un expediente de designación de experto sobre el valor razonable de acciones solicitado por accionistas minoritarios para el ejercicio de derecho de separación por falta de distribución de dividendos no puede el registrador entrar a valorar si procede o no el ejercicio de dicho derecho, limitándose su función a comprobar si concurren los presupuestos para proceder a dicho nombramiento.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Un apunte sobre las resoluciones recurribles en casación
Carecen de la condición de sentencia dictada en segunda instancia las dictadas por las Audiencias Provinciales que acuerdan la nulidad y retroacción de las actuaciones o la absolución en la instancia, o resuelven una cuestión incidental
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
¿Hacia el punto final de los arbitrajes intra-UE bajo el artículo 26 del Tratado de Carta Energía?,
La Decisión (UE) 2025/1904 aprueba el Acuerdo entre la Unión y los Estados miembros que fija un entendimiento común: el artículo 26 del TCE nunca ha sido aplicable a los arbitrajes inversor- Estado intra-UE, por lo que no deben iniciarse nuevos casos, los tribunales arbitrales deben declararse incompetentes en los que estén conociendo y los laudos intra-UE son inexigibles.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Tratamiento fiscal del reparto no proporcional de dividendos acordado en pacto de socios
La Dirección General de Tributos aclara que el reparto de dividendos no proporcional a la participación en la sociedad puede considerarse una liberalidad sujeta al impuesto sobre sucesiones y donaciones si esta previsión no consta en los estatutos.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Novedades clave en el sector eléctrico introducidas por el RD 997/2025
El 6 de noviembre de 2025 se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real Decreto 997/2025, de 5 de noviembre, por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico (“RD 997/2025”). Con carácter general, su entrada en vigor se producirá el día de su publicación.