Volver a Actualidad
NOTICIA
GA_P incorpora a Carlos de la Torre como socio de laboral
Gómez-Acebo & Pombo incorpora a Carlos de la Torre como socio de Laboral en la oficina de Madrid.
El hasta ahora miembro de Baker & McKenzie, Carlos de la Torre, cuenta con más de treinta años de experiencia y conocimiento legal en el ámbito del Derecho Laboral en España y Reino Unido. Está especializado en el asesoramiento laboral a compañías nacionales e internacionales, con especial énfasis en reestructuración de empresas y despidos colectivos, inspecciones de trabajo, negociaciones colectivas, modificaciones sustanciales, auditorías laborales o subrogaciones de plantillas. Tiene especial cualificación en materia de accidentes de trabajo y para la gestión adecuada de la prevención de riesgos laborales, así como, en relación con las obligaciones de las empresas en materia de cotizaciones a la Seguridad Social. Carlos, además, es Inspector de Trabajo y Seguridad Social (en excedencia), ha sido Consejero de Fomento en la Embajada de España en Londres y representante de España en OMI.
Con la incorporación de Carlos, el equipo de Laboral de Gómez-Acebo & Pombo estará compuesto de dos socios, ambos localizados en la oficina de Madrid, y más de 20 abogados entre las oficinas de Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. Gómez-Acebo & Pombo es el despacho español miembro de la Employment Law Alliance, la asociación de abogados laboralistas más grande del mundo, con presencia en más de 150 países.
Ignacio del Fraile, socio coordinador del Área Laboral dice: “La incorporación de Carlos va a suponer un empuje importante para el equipo. Estamos seguros que un profesional con la experiencia de Carlos nos ayudará a mejorar, aún más, nuestro posicionamiento y negocio”. Por su parte, Carlos comenta: “Estoy muy ilusionado por unirme a una Firma del nivel de Gómez-Acebo & Pombo. Tengo muchas ganas de iniciar este proyecto y de ayudar a la Firma y al equipo de laboral a seguir creciendo”.
El hasta ahora miembro de Baker & McKenzie, Carlos de la Torre, cuenta con más de treinta años de experiencia y conocimiento legal en el ámbito del Derecho Laboral en España y Reino Unido. Está especializado en el asesoramiento laboral a compañías nacionales e internacionales, con especial énfasis en reestructuración de empresas y despidos colectivos, inspecciones de trabajo, negociaciones colectivas, modificaciones sustanciales, auditorías laborales o subrogaciones de plantillas. Tiene especial cualificación en materia de accidentes de trabajo y para la gestión adecuada de la prevención de riesgos laborales, así como, en relación con las obligaciones de las empresas en materia de cotizaciones a la Seguridad Social. Carlos, además, es Inspector de Trabajo y Seguridad Social (en excedencia), ha sido Consejero de Fomento en la Embajada de España en Londres y representante de España en OMI.
Con la incorporación de Carlos, el equipo de Laboral de Gómez-Acebo & Pombo estará compuesto de dos socios, ambos localizados en la oficina de Madrid, y más de 20 abogados entre las oficinas de Madrid, Valencia, Barcelona y Bilbao. Gómez-Acebo & Pombo es el despacho español miembro de la Employment Law Alliance, la asociación de abogados laboralistas más grande del mundo, con presencia en más de 150 países.
Ignacio del Fraile, socio coordinador del Área Laboral dice: “La incorporación de Carlos va a suponer un empuje importante para el equipo. Estamos seguros que un profesional con la experiencia de Carlos nos ayudará a mejorar, aún más, nuestro posicionamiento y negocio”. Por su parte, Carlos comenta: “Estoy muy ilusionado por unirme a una Firma del nivel de Gómez-Acebo & Pombo. Tengo muchas ganas de iniciar este proyecto y de ayudar a la Firma y al equipo de laboral a seguir creciendo”.
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
Auditoría salarial sólo con valores promediados. El derecho de información de los representantes de los trabajadores no siempre abarca datos individuales
La alegación del derecho de información no justifica por sí solo la obtención de los salarios individuales de cada trabajador toda vez que la normativa vigente no prescribe tal obligación, siendo suficiente el conocimiento de los datos medios pormenorizados
PUBLICACIÓN
Hace 1 semana
Viudedad y crédito hipotecario
La Sala de lo Social concede pensión de viudedad al cónyuge que, tras el divorcio y el fallecimiento del excónyuge, debe abonar íntegramente la hipoteca de la vivienda familiar, establecida en el divorcio en pago por mitad, interpretando que se trata de una pensión compensatoria.
PUBLICACIÓN
25 Sep, 2025
Los cambios (previstos) en el registro de la jornada
En el desarrollo reglamentario del registro de la jornada que anuncia el Ministerio se recoge la implantación del registro electrónico, la inclusión personal y directa de cada registro por la persona trabajadora con un sistema de verificación de identidad en cada caso y con garantías informáticas de autenticidad; la precisión sobre si se trata de un tiempo de trabajo efectivo o de mera disponibilidad, así como la distinción entre las horas ordinarias y extraordinarias; una mayor participación de los representantes en la fiscalización del cumplimiento de la obligación empresarial y la implementación de mecanismos digitales para garantizar el acceso en remoto de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social.
PUBLICACIÓN
22 Sep, 2025
Baja laboral e incentivo empresarial
Con carácter general, la empresa no puede establecer unilateralmente que la suspensión por incapacidad temporal comporte la minoración del incentivo o bonus anual, porque no se admite como causa que justifique esta consecuencia, salvo que exista base legal o convencional que lo sustente
PUBLICACIÓN
17 Sep, 2025
Algoritmos e inteligencia artificial frente a libertad sindical
Existe un «derecho de información pasiva» que obliga a la empresa a proporcionar a las organizaciones sindicales información que constituye contenido esencial de la libertad sindical, entre otros aspectos, sobre los algoritmos o herramientas de inteligencia artificial. Mas no siempre se trata de una nueva fórmula de fijación de la organización productiva, sino de herramientas más sofisticadas de determinación, que no requerirían información plena sobre su utilización.
PUBLICACIÓN
12 Sep, 2025
¿Es discriminatorio el complemento «antiabsentismo»?
En ocasiones, los tribunales consideran discriminatorio el complemento «antiabsentismo» al introducir un trato desfavorable ante la incapacidad temporal, bien al remunerar el complemento si es la única baja en el año natural o bien al penalizar la incapacidad temporal recurrente, constituyendo una discriminación por razón de salud.
PUBLICACIÓN
11 Sep, 2025
Interrupción de la prescripción y desistimiento de la acción
El efecto de la interrupción de la prescripción se produce con independencia de la existencia de desistimiento por incomparecencia, que sólo implica una renuncia a seguir en el proceso, pero no al ejercicio de la acción que se mantiene viva. Mientras el asunto esté judicialmente pendiente, la acción no está prescrita.
PUBLICACIÓN
09 Sep, 2025
Jubilación «reversible»
El Gobierno planea una reforma integral de la jubilación compatible con el trabajo por medio de la jubilación «reversible», permitiendo que se reincorporen con más facilidad al mercado de trabajo las personas que ya sean pensionistas de jubilación. Podrán hacerlo si el trabajo es a tiempo parcial, ya por cuenta ajena, ya por cuenta propia, y se aplicará también a los trabajadores autónomos siempre que, en los cinco años inmediatamente anteriores al hecho causante, el pensionista no hubiera estado dado de alta en el régimen especial de trabajadores autónomos. La cuantía de la pensión se minorará en proporción con la reducción de la jornada del pensionista.
PUBLICACIÓN
05 Aug, 2025
Reclamación sobre el contenido de una mejora voluntaria y aplicación del plazo de prescripción de uno o cinco años
Cuando se discute una diferencia en el importe de la pensión —por cantidades no incluidas en la mejora voluntaria— es evidente que se reclama contra una falta de reconocimiento de una parte del derecho y no contra la falta de pago de un derecho ya reconocido. Corresponde la prescripción de cinco años