Volver a Actualidad
NOTICIA
La captación de talento joven se reinventa con la pandemia – Expansión Jurídico
El diario Expansión publicaba en su suplemento Jurídico, un reportaje en el que se recogen cómo los bufetes «han adaptado sus programas de prácticas ofreciendo a los alumnos mayor rotación por áreas haciéndoles coincidir con abogados sénior y ofreciéndoles participar en asuntos ajenos a su itinerario formativo».
Sosteniendo esta iniciativa, aparecen sendos testimonios de diferentes perfiles de abogado que se encuentran ejerciendo en prácticas en distintas firmas del territorio español. Entre ellos, Mónica Ojeda, abogada de Gómez-Acebo & Pombo, recalca «la importancia de la resiliencia, de la organización y de las personas». Ojeda, que entre septiembre del pasado año y enero realizó sus prácticas en Gómez-Acebo & Pombo tras acabar el máster de acceso a la abogacía en Icade, señala que el coste de oportunidad al haberse visto reducida la interacción, le ha llevado a organizarse mejor para conseguir “una buena gestión del tiempo y a tener iniciativa ante una menor asistencia presencial”, comenta la abogada, que ha sido contratada por el despacho tras finalizar la beca.
Lee aquí el reportaje completo.
Sosteniendo esta iniciativa, aparecen sendos testimonios de diferentes perfiles de abogado que se encuentran ejerciendo en prácticas en distintas firmas del territorio español. Entre ellos, Mónica Ojeda, abogada de Gómez-Acebo & Pombo, recalca «la importancia de la resiliencia, de la organización y de las personas». Ojeda, que entre septiembre del pasado año y enero realizó sus prácticas en Gómez-Acebo & Pombo tras acabar el máster de acceso a la abogacía en Icade, señala que el coste de oportunidad al haberse visto reducida la interacción, le ha llevado a organizarse mejor para conseguir “una buena gestión del tiempo y a tener iniciativa ante una menor asistencia presencial”, comenta la abogada, que ha sido contratada por el despacho tras finalizar la beca.
Lee aquí el reportaje completo.
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Contratos del Sector Público N.º 179
En los últimos años y a raíz de la proliferación de supuestos en los que se producen prestaciones contractuales sin la adecuada cobertura contractual, la Jurisprudencia ha venido señalando que para el devengo de intereses de demora es precisa la previa convalidación del gasto. Sin embargo, dos recientes Sentencias del Tribunal Supremo han puesto de relieve un cambio de tendencia al menos en lo relativo a la prestación de servicios fuera de los márgenes el contrato público, considerando que cuando éstos son recibidos por la Administración sin oponerse a ello y sin advertir al contratista de la necesaria convalidación del gasto para el devengo de intereses de demora, deberá aplicarse lo dispuesto en el artículo 198 de la Ley de Contratos del Sector Público en lo concerniente al pago y el devengo de intereses.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Sobre la competencia judicial internacional para conocer de un acto de conciliación relativo a la elevación a público de un contrato de compraventa
El artículo 140 de la Ley de Jurisdicción Voluntaria recoge criterios de competencia territorial que solo son aplicables si los tribunales españoles son internacionalmente competentes en virtud de alguna de las normas que regula esa cuestión, entre ellas, el Reglamento Bruselas I bis
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Simulación relativa en la interposición de una sociedad y régimen fiscal especial de impatriados
El Tribunal Económico Administrativo Regional de Madrid respalda la posición de la inspección tributaria denegando la aplicación del régimen fiscal especial de impatriados a quien ejercía de administrador de una entidad, tras considerar que ésta simulaba la realización de una actividad que, bajo su criterio, desarrollaba efectivamente la persona física.
PUBLICACIÓN
Hace 3 días
El TJUE invalida el régimen fiscal belga aplicable a la distribución de dividendos de filiales a sus matrices cuando hay transferencias por pérdidas intragrupo fiscal
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea determina que se opone a la Directiva 2011/96, la normativa de un Estado miembro que establece que los dividendos percibidos por una sociedad matriz de su filial deben, en un primer momento, incluirse en la base imponible de la primera, antes de poder ser objeto de una deducción que, sin embargo, se prohíbe en relación con el importe de las transferencia intragrupo incluidas en la base imponible.
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Caducidad de la acción declarativa de preterición intencional de un heredero forzoso cuando precedió un proceso en que se estimó la acción de reconocimiento de filiación extramatrimonial por él ejercitada
El día inicial para el cómputo del plazo para el ejercicio de la acción no es el de la sentencia firme que reconoce la filiación, sino aquel en que se abre la sucesión y puede ser conocido el contenido del testamento, y el mismo no se interrumpe ni se suspende por la tramitación del proceso de filiación.
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Automoción y Movilidad N.º 26
Resumen de novedades legislativas y jurisprudenciales relativas al sector de la Automoción.
PUBLICACIÓN
Hace 5 días
Un Convenio de empresa no puede establecer reglas de concurrencia con un Convenio de sector
El que no exista un Convenio superior no legitima que un Convenio de empresa establezca la prohibición de que aquél entre a regular su estructura salarial, toda vez que lo característico de las normas jurídicas es su vocación de aplicación a situaciones futuras
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Diligencia debida por los operadores de servicios de pago cuando la orden de transferencia incorpora, además del IBAN, información adicional
Interpretación del artículo 59 del Real Decreto-Ley 19/2018, de servicios de pago
PUBLICACIÓN
Hace 1 semana
Una precisión sobre la congruencia de la sentencia de segunda instancia
No es incongruente la sentencia de segunda instancia que confirma la estimación de la acción principal, pero reduciendo su importe, y omite pronunciarse sobre la ejercitada con carácter subsidiario cuando los hechos en los que se fundan ambas acciones son los mismos