Volver a Actualidad
NOTICIA
Publicación de la “Guía Jurídica del Metaverso”
La editorial Tecnos ha publicado la “Guía Jurídica del Metaverso”, elaborada por un grupo de abogados y expertos de Gómez-Acebo & Pombo entre los que se encuentran: Ángel Francisco Carrasco Perera, Carlos Álvarez López, Pilar Álvarez Barbeito, John Galilea Clavijo, Ángel García Vidal, Lourdes López Cumbre, Reyes Palá Laguna, Ainara Rentería Tazo y Elisa Torralba Mendiola.
El metaverso es en esencia un mundo virtual alternativo que se canaliza sin prácticamente ninguna limitación a través de un sistema de inteligencia artificial (IA). De esta forma, cada usuario puede sumergirse en una realidad alternativa para trabajar, comprar, relacionarse o, en definitiva, conectar, mediante un avatar, con otra dimensión: la del ciberespacio. Pero esta virtualización plantea importantes retos en ámbitos muy diversos. El mundo jurídico no es, en este sentido, ninguna excepción, y, de hecho, se presenta como un factor central que ha de construir los pilares de esta nueva realidad virtual, con una estructura dominical centralizada y una relación usuario-proveedor, que nos pide reflexionar acerca de la economía digital o los tokens, entre tantos otros temas.
Esta es, sin duda, una lectura imprescindible para cualquier profesional que quiera adentrarse en el metaverso y conocer algunos de los retos jurídicos que presenta esta “nueva realidad virtual”.
Puedes encontrar la guía en:
El metaverso es en esencia un mundo virtual alternativo que se canaliza sin prácticamente ninguna limitación a través de un sistema de inteligencia artificial (IA). De esta forma, cada usuario puede sumergirse en una realidad alternativa para trabajar, comprar, relacionarse o, en definitiva, conectar, mediante un avatar, con otra dimensión: la del ciberespacio. Pero esta virtualización plantea importantes retos en ámbitos muy diversos. El mundo jurídico no es, en este sentido, ninguna excepción, y, de hecho, se presenta como un factor central que ha de construir los pilares de esta nueva realidad virtual, con una estructura dominical centralizada y una relación usuario-proveedor, que nos pide reflexionar acerca de la economía digital o los tokens, entre tantos otros temas.
Esta es, sin duda, una lectura imprescindible para cualquier profesional que quiera adentrarse en el metaverso y conocer algunos de los retos jurídicos que presenta esta “nueva realidad virtual”.
Puedes encontrar la guía en:
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Un apunte sobre la legitimación para el ejercicio de la acción de nulidad de los contratos
El interés legítimo como fundamento de la legitimación para el ejercicio de la acción de nulidad está reconocido en la Constitución, que impone a los órganos judiciales la obligación de interpretar con amplitud las fórmulas que las leyes procesales utilicen en orden a la atribución de legitimación activa para acceder a los procesos judiciales
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Las aportaciones de los socios superiores al porcentaje de su participación en el capital social constituyen ingresos imponibles para la sociedad
Para el Tribunal Económico-Administrativo Central, las aportaciones de los socios que guarden proporcionalidad con su porcentaje de participación en el capital social deben contabilizarse como incrementos de los fondos propios, mientras que los excesos sobre dicha aportación son ingresos imponibles para la sociedad. Los pactos parasociales adoptados en el curso del procedimiento inspector para justificar un plan de ampliación de capital carecen de eficacia probatoria.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
El Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso) se pronuncia sobre las plataformas electrónicas de intermediación en la venta de medicamentos por parte de las farmacias
El auge de las plataformas de intermediación se extiende también al sector de los medicamentos, existiendo distintas plataformas creadas para intermediar entre las farmacias que los dispensan y los clientes que los adquieren. Sucede, no obstante, que en este campo existen restricciones normativas cuya interpretación y aplicación genera frecuentes disputas ante los tribunales de justicia. El Tribunal Supremo (Sala de lo Contencioso) acaba de dictar dos sentencias al respecto. Se trata de la sentencia núm. 1000/2025, de 16 de julio (ECLI: ES:TS:2025:3516), y de la Sentencia núm. 961/2025, de 14 de julio (ECLI:ES:TS:2025:3554).
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Sobre la extensión de los efectos del Plan de Reestructuración a garantes que no son sociedades del grupo de la solicitante
Interpretación del artículo 652.2 de la Ley Concursal
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Parón en la normativa delegada europea: la Comisión postpone la aprobación de 115 normas financieras de nivel dos al menos hasta el 2027
La DG FISMA (Comisión Europea) ha anunciado en una carta de 1 de octubre del 2027 que no va a aprobar 115 actos delegados en desarrollo de la normativa financiera de nivel 1 hasta dentro de dos años. Se trata de mandatos de desarrollo de las Directivas y Reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo en materias que considera no esenciales
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
¿Dónde puede una aseguradora ejercitar una acción directa?
El foro de protección previsto en el artículo 13.2 del Reglamento 1215/2012 no puede ser alegado cuando quien ejerce la acción directa es una compañía de seguros, que, en consecuencia, no se encuentra en posición de desequilibrio frente al demandado
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
El recurso de casación contra sentencias de audiencias provinciales dictadas en única instancia que resuelven recursos contra resoluciones de la OEPM
El Tribunal Supremo considera que el recurso de casación contra las sentencias dictadas por las audiencias provinciales en los recursos contra las resoluciones que agotan la vía administrativa dictadas en materia de propiedad industrial por la Oficina Española de Patentes y Marcas tiene una naturaleza y una funcionalidad muy similares a las del recurso de casación ante el Tribunal de Justicia contra las sentencias del Tribunal General que revisan las resoluciones de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
La adquisición de la finca por dación en pago no comporta la asunción de las obligaciones existentes entre las partes iniciales de la compraventa
Interesante sentencia sobre los efectos de cláusulas contractuales vendedor-comprador sobre terceros adquirentes.
PUBLICACIÓN
Hace 2 días
El requisito del beneficiario efectivo no es exigible para aplicar la exención en el IRNR de los intereses pagados a residentes de la Unión Europea
En contra del criterio mantenido por la Audiencia Nacional, el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana entiende que la exención de los intereses pagados a residentes de la Unión Europea debe aplicarse en los términos que el legislador nacional ha optado por mantener, sin las exigencias adicionales de la Directiva 2003/49/CE. En caso de apreciar la existencia de prácticas abusivas, la regularización tributaria debe hacerse acudiendo a alguna de las cláusulas generales antiabuso previstas en la Ley General Tributaria.