Volver a Actualidad
NOTICIA
Gómez-Acebo & Pombo incorpora a Miguel Temboury Redondo
15 de octubre de 2019. ─ Gómez-Acebo & Pombo refuerza su departamento de procesal y arbitraje con la incorporación de Miguel Temboury, que se une como socio al proyecto para dirigir esta área de práctica y continuar con su plan de crecimiento. Miguel es abogado del Estado en excedencia y hasta ahora era socio director de su propio despacho, Temboury Abogados, el cual quedará integrado en Gómez-Acebo & Pombo. Cuenta con una dilatada y prestigiosa carrera tanto dentro de la Administración como en el ámbito privado.
Desde 2012 y durante seis años, Miguel ocupó la presidencia de la Corte de Arbitraje de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Hasta ahora, dirigía su propio despacho desde 2017 y, anteriormente, fue socio de Pérez-Llorca (2004-2007).
En la actualidad, Miguel es asesor senior de banca de inversión de Barclays para España, consejero independiente de AEDAS HOMES S.A., SELF TRADE BANK S.A.U. y secretario no consejero de la comisión de nombramientos y retribuciones de Abengoa.
En la Administración Pública, Miguel ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad. Fue asesor para el consejo de ministros en el gabinete del Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía (2001-2002) y Director del Gabinete del Ministro del Interior (2002-2004). Fue también Subsecretario de Economía y Competitividad (2011-2016). Además, fue miembro hasta 2016 del consejo de administración de SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y miembro de la comisión rectora del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
También ha sido abogado del Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y ante la Audiencia Nacional, en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (periodo en el que también fue miembro del consejo de administración de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras –CLEA-). También fue Abogado del Estado-jefe en la Secretaría de Estado de Economía, Energía y PYME.
Con este nombramiento Gómez-Acebo & Pombo consolida aún más la fortaleza de esta área en el mercado legal ibérico. Durante años, los abogados de esta práctica han asesorado en algunos de los asuntos más relevantes en España, lo que ha situado al departamento en las primeras posiciones de los más prestigiosos directorios internacionales.
Carlos Rueda, socio director de Gómez-Acebo & Pombo afirma que “la incorporación de Miguel refleja claramente la apuesta del despacho por crecer en aquellas áreas que consideramos estratégicas a la hora de ofrecer el mejor asesoramiento jurídico a nuestros clientes”.
Miguel Temboury asegura que “la competitividad de una economía depende de la solidez de un sistema jurídico, la cual descansa entre otros factores sobre la existencia de grandes despachos nacionales independientes. España es un referente de ello en Europa y Gómez-Acebo & Pombo lo es dentro de España”.
Gómez-Acebo & Pombo presta asesoramiento jurídico en todas las áreas del derecho de los negocios desde 1971. A lo largo de casi cinco décadas se ha consolidado como referente internacional en todos los sectores de actividad. Opera desde nueve ciudades: Barcelona, Bruselas, Bilbao, Lisboa, Londres, Madrid, Nueva York, Valencia y Vigo. Para más información: www.ga-p.com
Desde 2012 y durante seis años, Miguel ocupó la presidencia de la Corte de Arbitraje de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid. Hasta ahora, dirigía su propio despacho desde 2017 y, anteriormente, fue socio de Pérez-Llorca (2004-2007).

En la Administración Pública, Miguel ha ocupado diferentes puestos de responsabilidad. Fue asesor para el consejo de ministros en el gabinete del Vicepresidente del Gobierno y Ministro de Economía (2001-2002) y Director del Gabinete del Ministro del Interior (2002-2004). Fue también Subsecretario de Economía y Competitividad (2011-2016). Además, fue miembro hasta 2016 del consejo de administración de SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) y miembro de la comisión rectora del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria).
También ha sido abogado del Estado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ante el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y ante la Audiencia Nacional, en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (periodo en el que también fue miembro del consejo de administración de la Comisión Liquidadora de Entidades Aseguradoras –CLEA-). También fue Abogado del Estado-jefe en la Secretaría de Estado de Economía, Energía y PYME.
Con este nombramiento Gómez-Acebo & Pombo consolida aún más la fortaleza de esta área en el mercado legal ibérico. Durante años, los abogados de esta práctica han asesorado en algunos de los asuntos más relevantes en España, lo que ha situado al departamento en las primeras posiciones de los más prestigiosos directorios internacionales.
Carlos Rueda, socio director de Gómez-Acebo & Pombo afirma que “la incorporación de Miguel refleja claramente la apuesta del despacho por crecer en aquellas áreas que consideramos estratégicas a la hora de ofrecer el mejor asesoramiento jurídico a nuestros clientes”.
Miguel Temboury asegura que “la competitividad de una economía depende de la solidez de un sistema jurídico, la cual descansa entre otros factores sobre la existencia de grandes despachos nacionales independientes. España es un referente de ello en Europa y Gómez-Acebo & Pombo lo es dentro de España”.
Gómez-Acebo & Pombo
Gómez-Acebo & Pombo presta asesoramiento jurídico en todas las áreas del derecho de los negocios desde 1971. A lo largo de casi cinco décadas se ha consolidado como referente internacional en todos los sectores de actividad. Opera desde nueve ciudades: Barcelona, Bruselas, Bilbao, Lisboa, Londres, Madrid, Nueva York, Valencia y Vigo. Para más información: www.ga-p.com
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Los perjuicios del phishing los paga el banco, no el cliente
Los perjuicios del pishing los paga el banco, no el cliente
Primera sentencia del TS sobre una materia muy debatida en jurisprudencia de primera instancia y no correctamente regulada en la normativa de servicios de pago
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
La calificación a efectos de la determinación de la competencia y la ley aplicable: ¿acción contractual o extracontractual?
La calificación de la acción determina la norma de competencia judicial o del Derecho aplicable que debe ser utilizada en cada caso concreto. En el caso de los reglamentos europeos sobre estas materias, los criterios que se han de utilizar son autónomos, están establecidos por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y pueden diferir de los utilizados en la aplicación de las normas de fuente estatal.
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Valor de adquisición de las participaciones sociales cuando, tras su donación, la Administración entiende que se incumplieron los requisitos para aplicar los beneficios fiscales de la empresa familiar
La Audiencia Nacional determina cómo ha de determinarse el valor de adquisición de las participaciones de una empresa familiar cuando, tras su donación, la Administración entendió que se incumplieron los requisitos previstos en el artículo 20.6 de la Ley del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para la aplicación de la reducción del 95% del impuesto sobre sucesiones y donaciones
PUBLICACIÓN
Hace 5 días
La pérdida de negocio por el cierre COVID no entra en la cobertura de pérdidas de beneficios de un seguro multirriesgo
La pérdida de negocio deberá ser el lucro cesante de un daño material, pero no hay cobertura independiente
PUBLICACIÓN
Hace 5 días
La «legalización» de la garantía de indemnidad del trabajador:¿oportunidad o retroceso?
De creación jurisprudencial, la garantía de indemnidad alcanza ahora un régimen jurídico específico en la Ley Orgánica de Derecho del Defensa. Las personas trabajadoras podrán ejercer esta garantía ante las consecuencias desfavorables por la realización de cualquier actuación efectuada ante la empresa o ante una actuación administrativa o judicial destinada a la reclamación de sus derechos laborales. Aunque ya existía este reconocimiento, la exigencia de derivar en una reclamación judicial restringía una aplicación que, ahora, parece ampliarse.
PUBLICACIÓN
Hace 5 días
Concepto de negocio en un proceso de fusión
Para determinar si una fusión tiene por objeto la adquisición de sociedades que mantienen un negocio, se debe evaluar si el conjunto de activos y actividades adquiridos incluye, como mínimo, un recurso económico y un proceso sustantivo que, de forma conjunta, contribuyan significativamente a la entrega de bienes o la prestación de servicios a los clientes.
Con objeto de facilitar el proceso de calificación, se puede realizar un análisis simplificado conocido como la «prueba de concentración» que verifica si sustancialmente todo el valor razonable de los activos «adquiridos» en la fusión, está concentrado en un solo activo o grupo de activos similares.
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Formato y extensión de los escritos de formalización e impugnación de los recursos de casación en la Sala de lo Social del Tribunal Supremo
Un nuevo Acuerdo del Tribunal Supremo, establece el formato y los límites de los escritos de formalización e impugnación de los recursos de casación, que habrán de ir precedidos por una carátula «resumen», disponible en la web del CGPJ. Todo ello será aplicable en el plazo de veinte días.
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Régimen de impatriados: periodo de inactividad entre el cese de la relación laboral que motivó el desplazamiento y el comienzo de otra
La Dirección General de Tributos analiza la posibilidad de continuar aplicando el régimen fiscal de impatriados por parte de un sujeto acogido al régimen fiscal de impatriados, cuando se interrumpe la relación laboral o cesa en la condición de administrador que hubiese motivado el desplazamiento a territorio español, siguiendo a tal circunstancia un período de inactividad.
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Análisis de la Ley 3/2025, de 29 de abril, por la que se modifica el Concierto Económico con el País Vasco
La Ley 3/2025, de 29 de abril, por la que se modifica el Concierto Económico con el País Vasco, ha introducido una serie de novedades tributarias que afectan a múltiples figuras impositivas, algunas ya concertadas y otras nuevas, como el Impuesto Complementario para garantizar un nivel mínimo global de imposición para los grupos multinacionales y los grupos nacionales de gran magnitud; el Impuesto sobre el margen de intereses y comisiones de determinadas entidades financieras; o el Impuesto sobre los Líquidos para Cigarrillos Electrónicos y otros Productos relacionados con el Tabaco.