Volver a Actualidad
NOTICIA
La Comisión Europea modifica la comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo ante el impacto del COVID19
1 de abril, 2020
La Comisión Europea, a la vista de los efectos del COVID19, ha decidido retirar temporalmente a todos los países de la lista de países «cuyos riesgos son negociables» que figuraba como Anexo de la Comunicación sobre la aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado de Funcionamiento de la UE relativa al seguro de crédito a la exportación a corto plazo, flexibilizando, de esta forma, el régimen de las ayudas estatales con respecto a la posibilidad de que los aseguradores estatales faciliten seguros a la exportación a corto plazo y aumentando la accesibilidad de las empresas a esta modalidad de seguro (Comunicación 2020/C 101 I/01, de 28 de marzo del 2020).
Los créditos a la exportación permiten a los compradores extranjeros de bienes o servicios diferir el pago, lo que implica un riesgo para el vendedor/exportador, el cual puede cubrirse mediante un seguro de crédito a la exportación. La citada Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo, en vigor desde 2013, establece que el comercio entre los países enumerados en su anexo (veintisiete Estados miembros de la UE y nueve países de la OCDE) entraña riesgos negociables que, en principio, no deben estar asegurados por el Estado o por aseguradores respaldados por el Estado.
Se entiende por “riesgos negociables” los riesgos comerciales y políticos con un período de riesgo máximo de menos de dos años, con respecto a compradores públicos y no públicos en los países que figuran en el Anexo de la Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo.
El Marco Temporal de ayudas estatales de apoyo a la economía en el contexto del brote de COVID-19, de 19 de marzo de 2020, ya había introducido una mayor flexibilidad acerca de la forma de demostrar que algunos países no eran negociables, permitiendo así que los Estados puedan facilitar, en caso necesario, seguros de crédito a la exportación a corto plazo. La modificación del Anexo de la Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo amplía esta flexibilidad, de modo que los aseguradores estatales podrán, en principio, intervenir y facilitar seguros que cubran el riesgo de crédito a la exportación a corto plazo a todos los países, sin necesidad de que el Estado miembro en cuestión tenga que demostrar que el país correspondiente es temporalmente «no negociable».
Los créditos a la exportación permiten a los compradores extranjeros de bienes o servicios diferir el pago, lo que implica un riesgo para el vendedor/exportador, el cual puede cubrirse mediante un seguro de crédito a la exportación. La citada Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo, en vigor desde 2013, establece que el comercio entre los países enumerados en su anexo (veintisiete Estados miembros de la UE y nueve países de la OCDE) entraña riesgos negociables que, en principio, no deben estar asegurados por el Estado o por aseguradores respaldados por el Estado.
Se entiende por “riesgos negociables” los riesgos comerciales y políticos con un período de riesgo máximo de menos de dos años, con respecto a compradores públicos y no públicos en los países que figuran en el Anexo de la Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo.
El Marco Temporal de ayudas estatales de apoyo a la economía en el contexto del brote de COVID-19, de 19 de marzo de 2020, ya había introducido una mayor flexibilidad acerca de la forma de demostrar que algunos países no eran negociables, permitiendo así que los Estados puedan facilitar, en caso necesario, seguros de crédito a la exportación a corto plazo. La modificación del Anexo de la Comunicación sobre el seguro de crédito a la exportación a corto plazo amplía esta flexibilidad, de modo que los aseguradores estatales podrán, en principio, intervenir y facilitar seguros que cubran el riesgo de crédito a la exportación a corto plazo a todos los países, sin necesidad de que el Estado miembro en cuestión tenga que demostrar que el país correspondiente es temporalmente «no negociable».
Abogado mencionado
Ricardo Alonso – Consejero Académico
Contacto para prensa
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
El concepto de valor negociable y la exclusión de los ayuntamientos como inversores cualificados a efectos de publicación del folleto: la STJUE de 9 de enero del 2025
En esta sentencia, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que las acciones cuya transmisión esté sometida a la autorización del consejo de administración pueden ser consideradas valores negociables a efectos de la normativa europea de folletos y de la MiFID.
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
La efectividad de la Directiva 2014/104 (daños por cárteles) requiere en principio que se permita la legitimación por cesión (a financiadores) en las demandas de daños
Un triunfo para las estrategias procesales de financiación de pleitos de terceros
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
IRPF: consecuencias de la retasación de bienes expropiados
El Tribunal Supremo determina que la ganancia patrimonial puesta de manifiesto como consecuencia de la retasación de bienes expropiados no trae causa de una alteración patrimonial diferente, autónoma y posterior a la producida originariamente con la expropiación del bien o derecho, de modo que el valor de adquisición será el determinado por la adquisición del bien o derecho expropiados
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
Los medios adecuados de solución de controversias (MASC) en la Ley de eficiencia de la justicia y sus efectos sobre la prescripción civil
Consideraciones sobre los artículos 7 a 10 de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de Medidas en materia de Eficiencia del Servicio Público de Justicia.
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
Consumidores electrointensivos: revisión de requisitos e incertidumbre regulatoria
Resolución de 27 de enero de 2025, de la Secretaría de Estado de Industria, por la que se revisa el cociente entre consumo y valor añadido bruto para optar a la categoría de consumidor electrointensivo, al que se refiere el artículo 3 del Real Decreto 1106/2020, de 15 de diciembre, por el que se regula el Estatuto de los consumidores electrointensivos
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
Garantía de indemnidad sobre actos previos a la reclamación judicial
En aplicación de la garantía de indemnidad, el trabajador debe poder ejercitar sus derechos sin riesgo a represalia, también en actuaciones previas al ejercicio judicial, incluyendo actos previos tales como conciliación, reclamación previa, denuncia o reclamación ante la Inspección de Trabajo, etc.
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
Indemnización adicional por despido, ¿debate zanjado o demorado?
Aunque se mantiene la pretensión de modificar la legislación para permitir que la indemnización por despido no sea tasada, sino personalizada, la jurisprudencia aún se muestra reacia a su adopción, si bien con criterios basados en la aplicación de la norma aplicable al caso y no a la vigente.
¡NUEVO!
PUBLICACIÓN
Análisis Normativo Agroalimentario, Febrero 2025
Llega febrero y con él nuestro nuevo Análisis Normativo Agroalimentario donde tenemos importantes reales decretos en consulta pública previa (trámite cada vez más relevante en el procedimiento de elaboración de las normas): son los casos de producción de sal; comercialización de ciertos productos alimentarios; diversas disposiciones en materia de calidad alimentaria y disposiciones básicas sobre experimentación con animales.
Hace 2 días
PUBLICACIÓN
Comunicado de la ESMA respecto a criptomonedas tras la plena aplicabilidad del Reglamento MiCA
La aplicación directa del MiCA implica que los emisores de stablecoins no autorizados en la Unión Europea no quedan amparados por este Reglamento; los proveedores de servicios sobre criptoactivos han de informar a sus clientes de esta circunstancia y actuar en todo momento conforme al MiCA
Hace 2 días