Volver a Actualidad
NOTICIA
El sector legal fija en su agenda la salud mental de los abogados | Expansión
El diario Expansión publica hoy un artículo en el que se ponen de manifiesto los desafíos, sobre todo, relacionados con la salud mental, a los que se enfrentan los profesionales del derecho. Factores como la carga de trabajo, la presión y la competitividad que se requiere para acceder a esta profesión, impacta en el equilibrio y la serenidad de los abogados, produciendo disfunciones de distinta gravedad. Almudena Arpón de Mendívil, socia de el Despacho, nos cuenta cómo, mediante de la comisión de bienestar profesional, se está destacando la importancia de corregir situaciones perjudiciales en los despachos. Históricamente, el estigma en torno a la salud mental de los abogados ha dificultado el acceso a algunos tratamientos, pero es cierto que, de un tiempo a esta parte, venimos observando un cambio significativo y muy positivo a este respecto.
La excesiva carga de trabajo afecta a abogados de todos los niveles, así como a funcionarios en órganos judiciales, tanto en grandes despachos como en otros ámbitos del sector legal. Según un informe del Consejo General del Poder Judicial, un porcentaje considerable de órganos judiciales en España supera ampliamente la carga de trabajo considerada razonable, con cifras alarmantes en juzgados de primera instancia, juzgados de lo social y juzgados de lo mercantil, así como en secciones de audiencias provinciales.
A modo de conclusión, se recogen algunas recomendaciones como dimensionar adecuadamente la carga de trabajo, reducir el estrés laboral y establecer límites para garantizar el bienestar de los abogados. Aunque se han registrado avances, aún persisten desafíos en la forma en que se maneja el negocio legal y se aborda la salud mental de los profesionales.
Leer artículo completo
La excesiva carga de trabajo afecta a abogados de todos los niveles, así como a funcionarios en órganos judiciales, tanto en grandes despachos como en otros ámbitos del sector legal. Según un informe del Consejo General del Poder Judicial, un porcentaje considerable de órganos judiciales en España supera ampliamente la carga de trabajo considerada razonable, con cifras alarmantes en juzgados de primera instancia, juzgados de lo social y juzgados de lo mercantil, así como en secciones de audiencias provinciales.
A modo de conclusión, se recogen algunas recomendaciones como dimensionar adecuadamente la carga de trabajo, reducir el estrés laboral y establecer límites para garantizar el bienestar de los abogados. Aunque se han registrado avances, aún persisten desafíos en la forma en que se maneja el negocio legal y se aborda la salud mental de los profesionales.
Leer artículo completo
Abogado mencionado
Almudena Arpón de Mendívil – Socia
Contacto para prensa
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Eficacia de cosa juzgada material positiva de las sentencias dictadas en procesos de desahucio por precario
En el juicio de desahucio por precario podrán enjuiciarse las relaciones jurídicas que puedan alegarse como justificación de la posesión cuya recuperación se pretenda y la existencia de una situación posesoria que revista las características propias del precario, sin las limitaciones propias de un proceso sumario en cuanto a los medios de ataque y defensa, al tratarse de un proceso que, si bien limitado a ese objeto, tiene carácter plenario
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
No cabe el cese judicial del liquidador de una sociedad limitada designado por la junta general a petición del socio minoritario
En la sociedad limitada —a diferencia de lo que ocurre en la sociedad anónima—, el cese del liquidador designado por la junta general es competencia exclusiva de la propia junta, conforme al artículo 380.1.I de la Ley de Sociedades de Capital (LSC), y no cabe acordarlo judicialmente a instancia del socio minoritario por la vía de la «justa causa»
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Novedades del mecanismo de ajuste en frontera por carbono (MAFC): recientes medidas de simplificación y obligaciones a partir del 2026
El Reglamento (UE) 2025/2083 simplifica el mecanismo de ajuste en frontera por carbono (MAFC) para reducir cargas a partir del periodo definitivo que comienza el 1 de enero del 2026. En este análisis se explican las obligaciones que impone dicho mecanismo a los importadores a los que se aplica y las medidas de simplificación introducidas, entre las que destaca la exención de minimis basada en la masa para pequeños importadores, excluidos electricidad e hidrógeno.
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Obra pictórica concebida por una persona y ejecutada por otra: existencia de obra en coautoría
Se da noticia de la Sentencia de la Sala Primera del Tribunal Supremo núm. 1338/2025, de 30 de septiembre (ECLI:ES:TS:2025:4097)
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Consecuencias de la tributación conjunta para los miembros de la unidad familiar: deuda tributaria y sanciones
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid determina que, en caso de que una unidad familiar presente una autoliquidación conjunta del impuesto sobre la renta de las personas físicas, no cabe imponer una sanción al cónyuge que no ha percibido rentas
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Como regla, una cláusula de vencimiento anticipado pactada es eficaz, aunque de otro modo el acreedor hubiera incumplido obligaciones que le correspondían
Por tanto, no se aplica la regla de que el acreedor que ha incumplido no puede resolver el contrato, y ello no porque la cláusula sea pactada, sino porque no se trata de una resolución en sentido propio
PUBLICACIÓN
Hace 4 días
Compensación por gastos de comida en jornada partida
La empresa puede interpretar que «compensar» los gastos por comida supone reponer los acreditados por el trabajador, especialmente si se le permite dejar de abonarlos a los teletrabajadores. Pero, si la empresa asume la obligación de proporcionar la comida, ha de hacerla efectiva.
Litigación Tributaria
Hace 4 días
Sobre la eficacia temporal de los cambios de doctrina casacional y la protección de la confianza legítima
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía acoge el criterio del Tribunal Económico-Administrativo Central y entiende que el cambio de doctrina jurisprudencial en relación con la tributación de los intereses de demora abonados por la Administración no permite regularizar actuaciones tributarias de los contribuyentes realizadas al amparo y en aplicación de una primera doctrina jurisprudencial, posteriormente superada, en virtud del principio de protección de la confianza legítima.
PUBLICACIÓN
Hace 5 días
¿Es válido el acuerdo que atribuye competencia a los tribunales de un Estado miembro de la Unión Europea cuando las partes están domiciliadas en el Reino Unido?
El artículo 25, 1, del Reglamento se aplica con independencia del domicilio de las partes. En el caso, el TJUE aclara que dicho artículo comprende las situaciones en las que dos partes domiciliadas en el Reino Unido pactaron la competencia de los tribunales austriacos antes del fin del período transitorio del Brexit (sin que este momento sea un requisito de aplicación)