Volver a Actualidad
NOTICIA
Horas extra, turnos, contratos… Las dudas que asaltan a las empresas por la reducción de jornada | El Economista
Los departamentos de relaciones laborales se enfrentarán a desafíos al adaptarse a esta nueva normativa. Borja González Elejabarrieta, counsel de laboral del Despacho, habla sobre la inquietud entre sus clientes a raíz de la posible aprobación de la normativa de reducción de jornada en España en este artículo de El Economista. Aunque por ahora evita hablar de «aluvión» de consultas, dado que ni siquiera existe «una norma aprobada y publicada en el BOE». La reforma también implica un endurecimiento en el control de las horas extras y las sanciones asociadas. Por tanto, las empresas necesitarán reforzar el control del tiempo de trabajo y adaptar los registros a cada puesto para cumplir con lo establecido en la normativa laboral vigente.
La reforma laboral que busca reducir la jornada de trabajo de 40 a 38 horas y media semanales este año, y a 37 horas y media a partir del 1 de enero de 2025, se encuentra en una etapa final con ciertas incertidumbres. En este proceso, las empresas están preparándose para los cambios que se avecinan, lo que podría generar un verano complicado, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas (pymes). La retirada de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) de las negociaciones se debe a la rigidez política en torno a alcanzar las 37 horas y media en 2025.
Las empresas se están preparando para adaptarse a esta nueva jornada laboral; aunque cabe destacar que aún no se ha publicado una norma oficial al respecto. En este contexto, las empresas también están considerando posibles cambios en las horas extras anuales debido a esta nueva normativa, lo que conllevará mayores costes, especialmente para las pymes. Las consultas se centran en ajustar los turnos de trabajo para cumplir con los nuevos requisitos.
Leer artículo completo.
La reforma laboral que busca reducir la jornada de trabajo de 40 a 38 horas y media semanales este año, y a 37 horas y media a partir del 1 de enero de 2025, se encuentra en una etapa final con ciertas incertidumbres. En este proceso, las empresas están preparándose para los cambios que se avecinan, lo que podría generar un verano complicado, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas (pymes). La retirada de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) de las negociaciones se debe a la rigidez política en torno a alcanzar las 37 horas y media en 2025.
Las empresas se están preparando para adaptarse a esta nueva jornada laboral; aunque cabe destacar que aún no se ha publicado una norma oficial al respecto. En este contexto, las empresas también están considerando posibles cambios en las horas extras anuales debido a esta nueva normativa, lo que conllevará mayores costes, especialmente para las pymes. Las consultas se centran en ajustar los turnos de trabajo para cumplir con los nuevos requisitos.
Leer artículo completo.
Abogado mencionado
Borja González – Counsel
Áreas y sectores
Contacto para prensa

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación

Sandra Cuesta
Directora de Desarrollo de Negocio, Marketing y Comunicación
Más información sobre
Gómez-Acebo & Pombo
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Indemnización por daños morales ante una discriminación retributiva
En situaciones en las que se cuestiona la igualdad en su vertiente de derecho a percibir la remuneración debida, el daño a resarcir no es uno sino dos; la pérdida de una parte del salario y el daño moral al que ha de corresponder la indemnización prevista en el artículo 1101 del Código Civil
PUBLICACIÓN
¡NUEVO!
Dimensión temporal de los complementos empresariales por incapacidad temporal
El importe concreto de una mejora voluntaria derivada de prestaciones por embarazo no determina por sí misma la perspectiva de género, cuando la empresa calcula el importe en todo caso por igual. La retroactividad de tres meses se computará desde la reclamación y no desde la prestación.
PUBLICACIÓN
Hace 6 días
Despido disciplinario del delegado de prevención ajeno a su labor de representación
Le corresponde al delegado de prevención despedido improcedentemente el derecho de opción y los salarios de tramitación independientemente de que la conducta sancionada derive de su labor de representación de forma directa o no
PUBLICACIÓN
10 Mar, 2025
Repercusión laboral de los cambios en la clasificación nacional de actividades económicas (ahora CNAE-2025)
Se modifica la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2025) que obligará a los sujetos responsables de cotizar a la Seguridad Social a la debida actualización. La Administración facilita la conversión de un sistema a otro y habilita información sobre el proceso de actualización.
PUBLICACIÓN
06 Mar, 2025
Cotizaciones sociales en 2025
Aprobada la Orden de cotización a la Seguridad Social con bases y tipos de cotización, tramos por rendimiento para el RETA, cotización por solidaridad y mecanismo de equidad intergeneracional o supuestos específicos como contratos inferiores a treinta días o salarios abonados retroactivamente
PUBLICACIÓN
05 Mar, 2025
«Papeleta de conciliación» que no recoge hechos incluidos en la demanda posterior
«Papeleta» de conciliación y demanda deben coincidir, pero, si se trata de un derecho fundamental y de una regulación protegida como el despido por embarazo, no deberá apreciarse si no se ha causado indefensión a la parte demandada, principalmente por su incomparecencia en el acto previo.
PUBLICACIÓN
04 Mar, 2025
Se aplica la doctrina europea sobre empresas de trabajo temporal a empresas que, sin serlo, ceden trabajadores
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condiciona la interpretación legal y jurisprudencial sobre cesión ilegal de trabajadores. Entiende que la normativa europea sobre empresas temporales de empleo ha de aplicarse aun cuando se efectúe una cesión por una empresa sin autorización. Algo semejante a lo que se prevé para la cesión ilegal en la norma laboral.
PUBLICACIÓN
03 Mar, 2025
Reticencias al voto telemático en las elecciones sindicales, también en la jurisprudencia
Anula el Tribunal Supremo un acuerdo colectivo en un grupo de empresas sobre el voto telemático en elecciones sindicales. No está regulado, es materia de orden público y afecta a la representatividad. Reticencias a la digitalización, implantada masivamente, a la espera de una reforma legal
PUBLICACIÓN
26 Feb, 2025
Subrogación empresarial con garantías ad personam adquiridas por la empresa cedente. ¿obligan a la cesionaria si se estiman como no compensables ni absorbibles?
La previsión sobre absorción y compensación establecida como garantía ad personam se mantendrá mientras se siga aplicando el Convenio Colectivo de la cedente a los trabajadores subrogados por la cesionaria, sujeta a otro Convenio Colectivo. Pero sólo durante ese período, no más allá